Hoy viajaremos a la órbita de Júpiter, mi nombre es Luis García Millán y si me lo permites, seré tu guía. Lo vamos a hacer en una sonda llamada Juno. Vamos a descubrir los misterios que albergan las lunas de Júpiter.
Contenidos
Juno es una sonda de la NASA lanzada en 2011 y cuya misión es la exploración de Júpiter. Tiene un periodo orbital de 53 días alrededor de Júpiter tal y como ves en el vídeo.
Vamos a desentrañar los misterios en torno a las lunas de Júpiter. Vamos a ver cómo se agrupan todas ellas y nos centraremos en las principales.
El planeta Júpiter siempre ha acompañado a la humanidad, siempre ha estado ahí. Recibe su nombre del dios romano… Júpiter. Y Júpiter era el equivalente a Zeus en la mitología griega. De hecho, la sonda Juno se llamó así por ser Juno la esposa de Júpiter.
Porque siempre ha estado con nosotros, no puedo darte una fecha en la que lo descubrimos. Pero si puedo darte la fecha en la que se descubrieron las cuatro primeras lunas de Júpiter.
Las primeras observaciones informales datan del año 264ac. Fueron realizadas por el astrónomo chino Gran De. Aunque fue en 1609 cuando Galileo Galilei realizó las primeras observaciones seguras de estas lunas. Solo unos meses después ya había divisado las masivas lunas Io, Gamínedes, Europa y Calisto. No se descubrieron más lunas hasta el 1892.
A partir de 1892, y hasta el día de hoy, la lista cuenta con 79 nombres. se han ido descubriendo y han recibido los nombres de las amantes, conquistas e hijas del dios Júpiter. Menudo estaba hecho Júpiter, lo vas a descubrir a continuación.
Aquí tienes un enlace a la lista de lunas
Antes de nombrar las 79 lunas debemos saber que se dividen en varios grupos: regulares e irregulares. Dentro de las regulares tenemos las lunas Galileanas y en las irregulares lar programas y retrógradas. Ya sabes lo que dicen: Divide y vencerás.
En primer lugar tenemos las lunar regulares. Son 8 lunas las que hay en este grupo. Todas tienen una órbita prógrada. Es decir, giran en el mismo sentido en el que rota Júpiter. Y no porque sean regulares van a ser todas redonditas. Mira Tebe o Amaltea que son bastante amorfos.
Se cree que los satélites regulares de Júpiter se formaron a partir de un disco circumplanetario, un anillo de acreción de gas y fragmentos sólidos similar a un disco protoplanetario en torno a una estrella.
Dentro de este grupo están las cuatro lunas que descubrió Galileo y de las cuales hablamos en un momento.
Por otro lado tenemos las lunas irregulares, objetos más pequeños y distantes que tienen órbitas de todo tipo. Dentro de este gran grupo tenemos las lunas con órbita prógrada como todas aquellas del grupo de Himalia.
Dentro del grupo de lunas irregulares encontramos otros grupos. Lunas que tienen una óbita similar y a los cuáles se les pone el nombre de la Luna más grande de esa región. Aquí tienes al grupo de Himalia. Llamado así porque Himalia tiene 170 km de diámetro frente a los 36, 20 y 80 de Listea, Leda y Elara. Respectivamente.
Rebobino. Estamos con el grupo de lunas irregulares y progradas donde hay un total de 10 lunas.
Luego tenemos otro grupo dentro de las irregulares. Las Lunas retrógradas. Que no es que tengan un pensamiento antiguo, porque las lunas no piensan. Que yo sepa. Se llaman retrogradas porque su órbita es contraria a la rotación de Júpiter.
En este grupo tenemos el resto de lunas hasta llegar a 79 y tienes los grupos como de Ananké, Carmé o Pasífae.
Estas son algunas de las mejores obras en las que puedes descubrir a nuestro vecino y sus lunas. O puedes hacer que otra persona lo descubra.
Una historia juvenil sobre una chica amante del espacio y la observación del mismo a través de su telescopio
Una excelente guía sobre el gigante gaseoso hecha por National Geographic con una gran cantidad de datos interesantes.
Una excelente guía sobre el gigante gaseoso hecha por National Geographic con una gran cantidad de datos interesantes.
Las 4 lunas principales son las lunas Galileanas: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. Pertenece al grupo de las regulares y son las que pueden verse con un telescopio. En este post las tienes explicadas una por una, de menor a mayor tamaño.
Así serían si las comparamos con la Luna y la Tierra.
La Luna Ío es la más cercana y más densa de las cuatro lunas Galineanas. Llamada así por se una de las amantes de Júpiter.
En Ío encontramos planicies muy extensas y también cadenas montañosas, pero no cráteres de impacto. Hecho que sugiere la juventud geológica de su superficie. Con más de 400 volcanes activos, es el objeto más activo geológicamente del sistema solar.
Ío podría tener una fina atmósfera compuesta de dióxido de azufre y algunos otros gases. A diferencia de los demás satélites galileanos, carece casi por completo de agua. Debido a su cercanía con Júpiter y al efecto que tiene éste sobre la luna.
Europa es la luna más pequeña de las cuatro. Llamada así por una de las amantes de Júpiter. Ligeramente más pequeño que la Luna, Europa tiene una corteza de hielo y un probable núcleo de hierro y níquel. Cuenta con una tenue atmósfera compuesta de oxígeno, entre otros gases.
Tiene la superficie más lisa de cualquier objeto conocido del sistema solar. Esta aparente juventud y suavidad ha dado lugar a la hipótesis de que existe un océano debajo de la superficie, el cual podría servir de morada para la vida.
Vida que puede concentrarse en torno a las fumarolas, como existe en nuestro propio planeta. La existencia de vida o no, podría ser determinada en pocos años con misiones como JUICE de la ESA o Europa Clipper de la NASA.
Por la posible presencia de vida, Europa es una de las lunas más interesante de explorar de todo el sistema.
El satélite más grande de todo el sistema solar y el único con campo magnético. Es el doble que nuestra Luna. También es de la misma edad: entre 3 y 3,5 millones de años. Y se llama así porque Ganimedes era. Venga piensa. Qué era Ganimedes. Pues esta vez un amante del dios. Ya ves a Júpiter lo gustaba todo.
Ganimedes se compone de silicatos e hielo en cantidades aproximadamente iguales. Tiene un núcleo fundido rico en hierro y un océano interno que puede poseer más agua que todos los océanos de la Tierra.
La superficie de Ganímedes es una mezcla de dos tipos de terreno: uno muy viejo, muy craterizado, la región oscura, y otras algo más jóvenes marcadas con una serie extensa de ranuras y anillos de origen claramente tectónico, las zonas más claras.
Es el segundo más grande. Tiene aproximadamente el 99 % del diámetro del planeta Mercurio, pero solo un tercio de su masa. Y Calisto era otra de las amantes de Júpiter. Estaría contentísima Juno.
No sufre el calentamiento por fuerzas de marea, ocasionadas por la gravedad de Júpiter, como sí ocurre en los otros tres. Debido a que está más alejada.
Calisto tiene una rotación síncrona, es decir, su período de rotación concuerda con su período orbital, de manera que, igual que la Luna con la Tierra, siempre «muestra» la misma cara a Júpiter.
Este satélite está compuesto aproximadamente por partes iguales de roca y hielo. Podría tener un océano interno a una profundidad superior a 100 kilómetros.
La superficie de Calisto está repleta de cráteres y es muy antigua y no presenta señales de actividad tectónica. A pequeña escala, la superficie es variada y consiste en pequeños y brillantes depósitos congelados en las cimas de las alturas, rodeadas por un litoral bajo, compuesto de material oscuro
Calisto está rodeado por una atmósfera extremadamente fina, compuesta de dióxido de carbono y probablemente oxígeno
Calisto está considerado el lugar más «acogedor» para una base humana en una futura exploración del sistema joviano. Te dejo el proyecto HOPE.
Y habiendo llegado hasta aquí espero que te lleves dos cosas:
A mi me encantaría.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies
Vea también nuestra Política de privacidad y Aviso legal